Diferencia entre revisiones de «Nayarit: Idiomas y Dialectos»

(Created the page)
 
m (Texto reemplazado: « » por « »)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
''[[Aguascalientes|Aguascalientes]] [[Image:Gotoarrow.png|ir a]] [[Aguascalientes:_Idiomas_y_Dialectos|Idiomas y Dialectos]]''  
''[[Aguascalientes, México - Genealogía|Aguascalientes]] [[Image:Gotoarrow.png|ir a]] [[Aguascalientes:_Idiomas_y_Dialectos|Idiomas y dialectos]]''  


La mayoría de los materiales utilizados en la investigación mexicana están escritos en español. Sin embargo, no es necesario hablar o leer español para  investigar los registros mexicanos. Solo necesitará saber algunas palabras y frases claves para entender los registros.
==Lenguas indígenas de Nayarit==


El idioma oficial de México es el español, que es hablado por el 90 por ciento de las personas. Aun se habla las lenguas indígenas de los aztecas, los mayas y otras tribus en todo el país. Originalmente puede haber habido más de 200 raíces de lenguas nativas.  
El 4% de los hablantes indígenas de México son los otomí, un grupo nativo que migró al norte con los españoles durante la conquista de México y se quedaron en Jalisco, Nayarit y Guanajuato. El idioma otomí forma parte del grupo lingüístico otomangue.<ref>John P. Schmal, "Indigenous Languages of México" (Mexconnect México Culture and Arts, http://www.mexconnect.com/articles/3689-indigenous-languages-in-mexico).</ref>


En 1889, Antonio García Cubas estimó que el 38% de mexicanos hablaba una lengua indígena, menos que el 60% que hablaba una lengua indígena en 1820. Para el fin del siglo 20, esta cifra había caído hasta el 6%.  
Los hablantes del idioma huichol representan nada más el 0,59% de los hablantes indígenas de México pero aún siendo pocos los huichol representan un grupo tenaz de los de los indígenas de México. Los huichol pudieron sobrevivir y preservar su idioma, cultura y religión mientras que los grupos vecinos sucumbieron a la enfermedad y la asimilación. El número más grande de los hablantes del huichol, alrededores del 55%, viven en Nayarit.<ref>John P. Schmal, "Indigenous Languages of México" (Mexconnect México Culture and Arts, http://www.mexconnect.com/articles/3689-indigenous-languages-in-mexico).</ref>


En la historia temprana de México después de la conquista española, los líderes espirituales hablaban el latín, de modo que el latín fue una asignatura obligatoria en las escuelas que se establecieron en aquella epoca. Asi que usted puede encontrar algunos términos latinos incluidos en los registros de la iglesia.
==Lenguas indígenas de México==


Aunque existian registros escritos de cientos de lenguas y dialectos nativos, muy pocos sobrevivieron a la conquista europea. De ellos el idioma Nauatl, hablado por los aztecas de la región de la Meseta Central, es el predominante, seguido por los mayas del Yucatán y de la Pennisula &nbsp;del Norte de América Central. Los idiomas zapoteco, mixteco, otomí le siguen en importancia.  
La mayoría de los materiales utilizados en la investigación mexicana están escritos en español. Sin embargo, no es necesario hablar o leer español para  investigar los registros mexicanos. Solo necesitará saber algunas palabras y frases claves para entender los registros.  


En los primeros registros un gran numero de palabras indígenas, especialmente de nombres y de lugares, fueron absorvidos por la lengua española. Muchos de ellos fueron modificados para hacerlos más pronunciables para los conquistadores españoles.  
El idioma oficial de México es el español, que es hablado por el 90 por ciento de las personas. Aún se habla las lenguas indígenas de los aztecas, los mayas y otras tribus en todo el país. Originalmente puede haber habido más de 200 raíces de lenguas nativas.  


La fonética española puede afectar la forma de los nombres que aparecen en los registros genealógicos. Por ejemplo, los nombres de sus ancestros pueden variar de un registro a otro en español. Para obtener ayuda en la comprensión de las variaciones de nombres, vea [https://familysearch.org/learn/wiki/en/Mexico_Names,_Personal Nombres de México, personales].
En 1889, Antonio García Cubas estimó que el 38% de mexicanos hablaba una lengua indígena, menos que el 60% que hablaba una lengua indígena en 1820. Para el fin del siglo 20, esta cifra había caído hasta el 6%.  
 
=== Lenguas Indígenas de Nayarit  ===
 
El 4% de los hablantes indígenas de México son los Otomí, un grupo nativo que migró al norte con los españoles durante la conquista de México y se quedaron en Jalisco, Nayarit y Guanajuato. El idioma Otomí forma parte del grupo lingüístico Oto-Manguean.<ref>John P. Schmal, "Indigenous Languages of Mexico" (Mexconnect Mexico Culture and Arts, http://www.mexconnect.com/articles/3689-indigenous-languages-in-mexico).</ref>
 
Los hablantes del idioma Huichol representan nada más el 0.59% de los hablantes indígenas de México pero aún siendo pocos los Huichol representan un grupo tenaz de los de los indígenas de México. Los Huichol pudieron sobrevivir y preservar su idioma, cultura y religión mientras que los grupos vecinos sucumbieron a la enfermedad y la asimilación. El número más grande de los hablantes del Huichol, alrededores del 55%, viven en Nayarit.<ref>John P. Schmal, "Indigenous Languages of Mexico" (Mexconnect Mexico Culture and Arts, http://www.mexconnect.com/articles/3689-indigenous-languages-in-mexico).</ref>
 
=== Ayudas para el Idioma:  ===
 
La Biblioteca de Historia Familiar ofrece las siguientes ayudas:


*Guia de escrituras de cartas españolas.
En la historia temprana de México después de la conquista española, los líderes espirituales hablaban el latín, de modo que el latín fue una asignatura obligatoria en las escuelas que se establecieron en aquella época así que usted puede encontrar algunos términos latinos incluidos en los registros de la iglesia.
*Lista española de palabra genealógicas.


Los siguientes diccionarios de Inglés-Español también le pueden ayudar en su investigación. Puede encontrar estas publicaciones enumeradas a continuación y además mucho material similar en las bibliotecas de investigación:
Aunque existían registros escritos de cientos de lenguas y dialectos nativos, muy pocos sobrevivieron a la conquista europea. De ellos el idioma náhuatl, hablado por los aztecas de la región de la Meseta Central, es el predominante, seguido por los mayas del Yucatán y de la Península del Norte de América Central. Los idiomas zapoteco, mixteco y otomí le siguen en importancia.  


''Cassell’s Spanish-English, English-Spanish Dictionary'' (Español-Inglés de Cassell, Diccionario Inglés-Español). Nueva York: Macmillan, 1978. (FHL libro de 743.21 C272c 1978.)
En los primeros registros un gran número de palabras indígenas, especialmente de nombres y de lugares, fueron absorbidos por la lengua española. Muchos de ellos fueron modificados para hacerlos más pronunciables para los conquistadores españoles.


Velázquez de la Cadena, Mariano. ''A New Pronouncing Dictionary of the Spanish and English Languages.'' (A Nuevo Diccionario de pronunciación de los idiomas Español e Inglés) Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1942. (FHL libro 463,21 V541n.)
La fonética española puede afectar la forma de los nombres que aparecen en los registros genealógicos. Por ejemplo, los nombres de sus ancestros pueden variar de un registro a otro en español. Para obtener ayuda en la comprensión de las variaciones de nombres, vea [https://familysearch.org/wiki/en/México_Names,_Personal Nombres de México, personales].


Diccionario de Autoridades. 3 vols. Madrid: Edit. Gredos, 1963. (FHL libro 463 D56ld.)
==Ayudas para el idioma==


Ayudas adicionales de idiomas, incluyendo diccionarios de dialectos diferentes y periodos de tiempo, se enumeran en "Place Search" del Catálogo de Biblioteca de Historia Familiar en:  
La Biblioteca de FamilySearch ofrece ayudas adicionales de idiomas, incluyendo diccionarios de dialectos diferentes y periodos de tiempo, se enumeran en "Place Search" del Catálogo de Biblioteca de FamilySearch en:  


MÉXICO-Lenguaje y lenguas  
MÉXICO-Lenguaje y lenguas  


También se enumeran en &nbsp;"Subjects" del Catálogo de la &nbsp;Biblioteca de Historia Familiar en:  
También se enumeran en "Subjects" del Catálogo de la Biblioteca de FamilySearch en:  


En idioma español DICCIONARIOS  
En idioma español DICCIONARIOS  


También siempre se puede utilizar [http://translate.google.com translate.google.com].  
También siempre se puede utilizar [http://translate.google.com Google Traductor].  


{{reflist}}
<references/>


{{Lugar|Aguascalientes}}&nbsp;
{{Lugar|Aguascalientes}}
<div id="refHTML"></div>  
<div id="refHTML"></div>  
{{H-langs|es=Main Page|en=Aguascalientes Language and Languages}}
[[en:Nayarit Language and Languages]]
<div id="refHTML"></div>  
<div id="refHTML"></div>  
&nbsp;
 
<div id="refHTML"></div>  
<div id="refHTML"></div>  
[[Category:Aguascalientes]]
[[Categoría:México]]
[[Category:Nayarit, México]]
[[Categoría:Idiomas de México]]

Revisión actual - 15:09 23 ene 2023

Aguascalientes ir a Idiomas y dialectos

Lenguas indígenas de Nayarit

El 4% de los hablantes indígenas de México son los otomí, un grupo nativo que migró al norte con los españoles durante la conquista de México y se quedaron en Jalisco, Nayarit y Guanajuato. El idioma otomí forma parte del grupo lingüístico otomangue.[1]

Los hablantes del idioma huichol representan nada más el 0,59% de los hablantes indígenas de México pero aún siendo pocos los huichol representan un grupo tenaz de los de los indígenas de México. Los huichol pudieron sobrevivir y preservar su idioma, cultura y religión mientras que los grupos vecinos sucumbieron a la enfermedad y la asimilación. El número más grande de los hablantes del huichol, alrededores del 55%, viven en Nayarit.[2]

Lenguas indígenas de México

La mayoría de los materiales utilizados en la investigación mexicana están escritos en español. Sin embargo, no es necesario hablar o leer español para investigar los registros mexicanos. Solo necesitará saber algunas palabras y frases claves para entender los registros.

El idioma oficial de México es el español, que es hablado por el 90 por ciento de las personas. Aún se habla las lenguas indígenas de los aztecas, los mayas y otras tribus en todo el país. Originalmente puede haber habido más de 200 raíces de lenguas nativas.

En 1889, Antonio García Cubas estimó que el 38% de mexicanos hablaba una lengua indígena, menos que el 60% que hablaba una lengua indígena en 1820. Para el fin del siglo 20, esta cifra había caído hasta el 6%.

En la historia temprana de México después de la conquista española, los líderes espirituales hablaban el latín, de modo que el latín fue una asignatura obligatoria en las escuelas que se establecieron en aquella época así que usted puede encontrar algunos términos latinos incluidos en los registros de la iglesia.

Aunque existían registros escritos de cientos de lenguas y dialectos nativos, muy pocos sobrevivieron a la conquista europea. De ellos el idioma náhuatl, hablado por los aztecas de la región de la Meseta Central, es el predominante, seguido por los mayas del Yucatán y de la Península del Norte de América Central. Los idiomas zapoteco, mixteco y otomí le siguen en importancia.

En los primeros registros un gran número de palabras indígenas, especialmente de nombres y de lugares, fueron absorbidos por la lengua española. Muchos de ellos fueron modificados para hacerlos más pronunciables para los conquistadores españoles.

La fonética española puede afectar la forma de los nombres que aparecen en los registros genealógicos. Por ejemplo, los nombres de sus ancestros pueden variar de un registro a otro en español. Para obtener ayuda en la comprensión de las variaciones de nombres, vea Nombres de México, personales.

Ayudas para el idioma

La Biblioteca de FamilySearch ofrece ayudas adicionales de idiomas, incluyendo diccionarios de dialectos diferentes y periodos de tiempo, se enumeran en "Place Search" del Catálogo de Biblioteca de FamilySearch en:

MÉXICO-Lenguaje y lenguas

También se enumeran en "Subjects" del Catálogo de la Biblioteca de FamilySearch en:

En idioma español DICCIONARIOS

También siempre se puede utilizar Google Traductor.

  1. John P. Schmal, "Indigenous Languages of México" (Mexconnect México Culture and Arts, http://www.mexconnect.com/articles/3689-indigenous-languages-in-mexico).
  2. John P. Schmal, "Indigenous Languages of México" (Mexconnect México Culture and Arts, http://www.mexconnect.com/articles/3689-indigenous-languages-in-mexico).